martes, 21 de julio de 2015

RIGOBERTA MENCHU

RIGOBERTA
Biografia
Nombre : Rigoberta Menchú Tum
Nacimiento 9 de enero de 1959 (56 años)
San Miguel Uspantán, departamento de El Quiché, Guatemala Nacionalidad guatemalteca
Ocupación activista, política
Familia: Padres, Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja. Hermanos(Felipe, Nicolás, Patrocinio y Marta)
Estudios: Formación Autodidactica
Estado civil: Casada
Hijos: Uno
CARGOS
Miembro Honorario de la mesa directiva del CITI; 1993 a la fecha.
Miembro del Consejo Honorario del Servicio Universitario Mundial, SUM; julio de 1993 a la fecha.
Promotora del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, nombrada por la Asamblea General de la ONU; 1994 a la fecha.
Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, nombrada por el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Sr. Federico Mayor Zaragoza; 21 de junio de 1996 a la fecha.
Presidenta de la Iniciativa Indígena por la Paz, nombrada por la Asamblea de esta instancia; 1994 a la fecha.
VIDA & OBRA
Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de Guatemala, que viven en la pobreza extrema.
 A los cinco años comenzó a trabajar en una finca de café, en condiciones tan pésimas .

Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio.
 En 1979, fue miembro fundadora del CUC (Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG (Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca), de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996,

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares .                                                                                                                                                                                          
El 31 de enero de 1980, su padre murió.

, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas.
 En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias.
En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Menchú se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indígenas americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

EL PREMIO NOBEL
El Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su lucha por la justicia social y reconciliación etnocultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios. Con los recursos financieros que recibió de este galardón estableció la fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala; una filial en México, bajo la figura jurídica de Institución de Asistencia Privada (IAP) y otra en Nueva York.

En 1991 participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas.

En 1998 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto con Fatiha Boudiaf, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Emma Bonino, Graça Machel y Olayinka Koso-Thomas «por su trabajo, por separado, en defensa y dignificación de la mujer».
PREMIOS Y HONORES
En 2006 participó como embajadora de buena voluntad de la Unesco del gobierno de Óscar Berger.

Fue mencionada en el Libro Guinness de los récords por ser la ganadora más joven del Nobel y ser la primera indígena en ganar ese premio.

Desde mayo de 2004, apoya la labor y el compromiso de la fundación Comparte. Apoya su trabajo en América Latina, con el fin de educar en la Cultura de Paz y colaborar en la defensa de los derechos de miles de niños.

CUALIDADES HUMANAS
La personalidad de Rigoberta Menchú resulta especialmente atractiva por el valor de su lucha personal. Una mujer, india y campesina, de familia humilde y con escasa formación académica, alcanza a ser reconocida internacionalmente por su trabajo en favor de ideales de paz y de justicia.

Mantiene una lucha sustentada en los mismos ideales: paz, justicia, libertad, defensa de los pueblos indígenas.
De origen humilde, con formación autodidacta y de principios católicos, Rigoberta ha contribuido decididamente a sacar del anonimato internacional a su pueblo y a los pueblos indígenas. Su trabajo por la justicia y su sacrificio por el no odio, por la negación de la violencia, constituyen el mejor ejemplo en medio de una región, Centroamérica, que ha sufrido demasiadas guerras civiles.
Guatemala, constituyen ejemplos fehacientes de los logros de una lucha sin cuartel con las armas del trabajo, la razón y la palabra. Las armas de Rigoberta.
PERFIL PSICOLOGICO
Se considera como una motivadora con rasgos de empatia, cerrada a la innovacion, apegada a las normas morales, con principios de benevolencia, predisposcicion a la justicia y responsabilidaes sociales.
Tienden a generar autoconceptos positivos.

Ocupa tecnicas inductivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario