martes, 21 de julio de 2015

VIDA
Sir Winston Leonard Spencer Churchill; Blenheim Palace, Nació en Oxford shire, 1874 murio en Londres, 1965. Político británico especialmente recordado por su mandato como primer ministro, durante la Segunda Guerra Mundial: con su divisa "sangre, sudor y lágrimas", logró elevar la moral de las tropas y de la población civil y sostener la nación hasta la victoria aliada.
¿QUIEN FUE?
Político británico conocido por su liderazgo del Reino Unido durante la 2º Guerra Mundial
PRIMEROS AÑOS
También fue oficial del Ejército Británico, artista,      escritor e historiador.
Su niñez fue en internados escolares, Tenía una personalidad rebelde e independiente por lo tanto no logró alcanzar muchos méritos escolares menos en matemáticas e historia.

TRAYECTORIA POLITICA
Se presentó como candidato y fue elegido como miembro del parlamento posicionándose del lado de un partido conservador.
Su insatisfacción hizo que se cambiara al partido liberal consiguiendo la victoria en las elecciones de 1906.

CURIOSIDADES
 
En el colegio fue campeón de esgrima.
En el examen de acceso al internado, solamente puso el nombre y la fecha puesto que apenas sabía escribir.
Un periódico ruso sacó a la luz que Churchill se fue con Stalin de fiesta en pleno periodo de guerra.
Único primer ministro en recibir el Premio Nobel de la Literatura y 1º Ciudadano Honorario de Estados Unidos.

PERFIL PSICOLOGICO
Winston Churchill tenía la Capacidad de comunicarse de una forma objetiva, directa y positiva, sin manipulación.
Constaba con una Inteligencia emocional. Sin tendencias a la negatividad (depresión, desanimo, iracundo)
Poseía la  Capacidad de establecer metas y objetivos (comprensión de su entorno y de lo alcanzable)
 Conocía sus  fortalezas y las aprovecha al máximo
Gozaba de  carisma.


Ernesto "Che" Guevara



Ernesto Che Guevara 


Revolucionario y líder político 



"Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión, hacerla total. Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego fuera de los cuarteles, y aun dentro de los mismos; atacarlo dondequiera que se encuentre, hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite" 
Ernesto Che Guevara 



Nació el 14 de junio de 1928 en Rosario (Argentina). Hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna. A los dos años se le descubre una afección asmática y su familia decide trasladarse a Alta Gracia (Córdoba), donde se crió. Trata de combatir la enfermedad con la práctica de deportes como el rugby. En 1944 trabaja como empleado municipal en Santa María, y un año después se traslada a Buenos Aires. Fue declarado no apto para el servicio militar. Ingresó en la Facultad de Medicina donde siguió practicando rugby en el club San Isidro. Sus padres se separan y él permanece junto a su madre y sus tres hermanos. En 1947 recorre Argentina en motocicleta, después se alista como tripulante en barcos de la flota mercante en viajes por la costa. En 1953 se doctoró en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. En Costa Rica conoce a políticos como Rómulo Betancourt, Juan Bosch y a los líderes exiliados del Movimiento 26 de Julio, sobrevivientes del asalto al Moncada. En Guatemala, comparte la pensión con otros exiliados y cuando Castillo Armas invade Guatemala, quiere participar en la resistencia, pero se le niega el permiso. Se dedica al transporte de armas y cuando cae Arbenz, su nombre figura entre los condenados a muerte. Lo salva el embajador argentino en Guatemala, Sánchez Toniuzo, que lo asila en la sede diplomática. Dos meses después obtiene un salvoconducto para viajar a México. El 26 de Julio de 1954 se unió al Movimiento, formado por revolucionarios cubanos exiliados. Conoce a Fidel Castro en julio de 1955 y en agosto del mismo año contrae matrimonio con Hilda Gadea. El 15 de febrero de 1956 nace su primera hija. En los últimos años de la década de los 50, tuvo un destacado papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista. En 1959 Castro se hizo con el poder tras el triunfo de la Revolución Cubana y Guevara fue nombrado ministro de Industria (1961-1965). Se divorcia de Hilda Gadea y el 9 de junio se casa con Aleida March. Se negó totalmente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, su presencia fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos. Viaja a la República Árabe Unida y se entrevista con Nasser, después se reúne en la India con Nehru y con Tito en Belgrado. Al volver a Cuba es designado presidente del Banco Central. El 3 de enero de 1961, los Estados Unidos anunciaban la ruptura de relaciones con el gobierno cubano. El 17 de abril se produce la invasión de Bahía Cochinos (Playa Girón), donde Fidel proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana. Escribió Relatos de la guerra revolucionaria en Cuba (1961) y Diario de campaña en Bolivia (1968), dos libros que muestran la lucha guerrillera en los que defendió los movimientos revolucionarios de base campesina en los países en vías de desarrollo. En 1964 preside la delegación cubana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Viaja nuevamente a Argel, donde se entrevista con Ben Bella. En 1965 dejó Cuba, y apareció un año después en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. El 8 de octubre de 1967 es capturado por una patrulla de rangers y asesinado. Se exhibe su cuerpo y antes de enterrarlo, se le cortan las manos para que no pueda ser posteriormente identificado. 
Cuando se habla de Ernesto Che Guevara  se lo define como un líder de la revolución Cubana. Un líder que llevó sus ideales hasta las últimas consecuencias siendo sus acciones cuestionables y polémicas. En esta nota propongo analizar aquellos aspectos de Guevara que los definen como líder, con sus aciertos y sus errores.
Ernesto Che Guevara pregonó con el ejemplo. En su diario escrito en Bolivia demuestra la importancia que el dá al ejemplo. No solamente posicionando su persona como modelo ejemplar, sino a los revolucionarios como modelos de los seres humanos. Frases como “el Che era el último en beber agua, hasta que sus compañeros no lo hacían, él no tomaba la cantimplora” demuestran el alto grado de compromiso con sus subordinados.
Los testimonios de las personas que lucharon a su lado evidencian en Che unapersonalidad estricta, de carácter fuerte y con un alto grado de persuasión y a su vez de entendimiento.
Su adaptabilidad a diferentes escenarios es notable, desde lo físico (modificando su cara para ingresar de incógnito al Congo o a Bolivia) hasta su comportamiento. Fue líder en un ámbito diplomático como Ministro de Industria de Cuba o como Presidente del Banco Central y a su vez fue líder en la guerrilla años después cuando estuvo un año en la selva Boliviana, sin provisiones y enfermo.
http://www.sergerente.net/wp-content/uploads/2013/03/che-pasaporte1.jpg
Se trata de un líder que tomó decisiones jugándose el todo por el todo, en un escenario dónde una mala decisión podría llevar a la muerte, y así fue.”No hay peor decisión que la que no se toma” decía el Che. Dio su vida por sus ideales, por lo que él consideró correcto intentando “Hacer correctamente las cosas correctas”.
Del liderazgo del Che podemos aprender que los resultados no devienen de los intentos, que la planificación y la estrategia son pasos fundamentales. Que arriesgarse el todo por el todo, puede terminar en la nada y que sin arriesgar la nada está asegurada.
También entendí que los resultados a veces no son los esperados, ni siquiera los manifestados. En el caso de Ernesto Che Guevara, su muerte fue quizás el objetivo final, el éxito de una vida dedicada a la revolución… no podría haber sido de otra manera. El fracaso aparente fue el camino para un final inesperado por todos, esperados por él. Su muerte fue un éxito rotundo al juzgar los resultados buscados.

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=oZXIoChlAJs#action=share

RIGOBERTA MENCHU

RIGOBERTA
Biografia
Nombre : Rigoberta Menchú Tum
Nacimiento 9 de enero de 1959 (56 años)
San Miguel Uspantán, departamento de El Quiché, Guatemala Nacionalidad guatemalteca
Ocupación activista, política
Familia: Padres, Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja. Hermanos(Felipe, Nicolás, Patrocinio y Marta)
Estudios: Formación Autodidactica
Estado civil: Casada
Hijos: Uno
CARGOS
Miembro Honorario de la mesa directiva del CITI; 1993 a la fecha.
Miembro del Consejo Honorario del Servicio Universitario Mundial, SUM; julio de 1993 a la fecha.
Promotora del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, nombrada por la Asamblea General de la ONU; 1994 a la fecha.
Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, nombrada por el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Sr. Federico Mayor Zaragoza; 21 de junio de 1996 a la fecha.
Presidenta de la Iniciativa Indígena por la Paz, nombrada por la Asamblea de esta instancia; 1994 a la fecha.
VIDA & OBRA
Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de Guatemala, que viven en la pobreza extrema.
 A los cinco años comenzó a trabajar en una finca de café, en condiciones tan pésimas .

Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio.
 En 1979, fue miembro fundadora del CUC (Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG (Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca), de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996,

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares .                                                                                                                                                                                          
El 31 de enero de 1980, su padre murió.

, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas.
 En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias.
En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Menchú se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indígenas americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

EL PREMIO NOBEL
El Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su lucha por la justicia social y reconciliación etnocultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios. Con los recursos financieros que recibió de este galardón estableció la fundación Rigoberta Menchú Tum, con sede en Guatemala; una filial en México, bajo la figura jurídica de Institución de Asistencia Privada (IAP) y otra en Nueva York.

En 1991 participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas.

En 1998 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto con Fatiha Boudiaf, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Emma Bonino, Graça Machel y Olayinka Koso-Thomas «por su trabajo, por separado, en defensa y dignificación de la mujer».
PREMIOS Y HONORES
En 2006 participó como embajadora de buena voluntad de la Unesco del gobierno de Óscar Berger.

Fue mencionada en el Libro Guinness de los récords por ser la ganadora más joven del Nobel y ser la primera indígena en ganar ese premio.

Desde mayo de 2004, apoya la labor y el compromiso de la fundación Comparte. Apoya su trabajo en América Latina, con el fin de educar en la Cultura de Paz y colaborar en la defensa de los derechos de miles de niños.

CUALIDADES HUMANAS
La personalidad de Rigoberta Menchú resulta especialmente atractiva por el valor de su lucha personal. Una mujer, india y campesina, de familia humilde y con escasa formación académica, alcanza a ser reconocida internacionalmente por su trabajo en favor de ideales de paz y de justicia.

Mantiene una lucha sustentada en los mismos ideales: paz, justicia, libertad, defensa de los pueblos indígenas.
De origen humilde, con formación autodidacta y de principios católicos, Rigoberta ha contribuido decididamente a sacar del anonimato internacional a su pueblo y a los pueblos indígenas. Su trabajo por la justicia y su sacrificio por el no odio, por la negación de la violencia, constituyen el mejor ejemplo en medio de una región, Centroamérica, que ha sufrido demasiadas guerras civiles.
Guatemala, constituyen ejemplos fehacientes de los logros de una lucha sin cuartel con las armas del trabajo, la razón y la palabra. Las armas de Rigoberta.
PERFIL PSICOLOGICO
Se considera como una motivadora con rasgos de empatia, cerrada a la innovacion, apegada a las normas morales, con principios de benevolencia, predisposcicion a la justicia y responsabilidaes sociales.
Tienden a generar autoconceptos positivos.

Ocupa tecnicas inductivas.
LIDERAZGO.

El líder del cartel de Sinaloa .

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera.  (EL CHAPO GUZMAN)



BIOGRAFIA
       No 25 de diciembre de 1954, mientras otros reportan 4 de Abril de 1957  municipio de Badiraguato, en el estado mexicano de Sinaloa.
        Hijo de una familia de campesinos pobres, estudió hasta sexto grado de primaria.
       En esa época la escuela más cercana a Badiraguato estaba a 60 km de distancia y Guzmán con sus hermanos asistían a este lugar que lo abandonaron para trabajar en un puesto de naranjas.
       Su padre lo golpeaba con frecuencia y lo corrió de la casa en su adolescencia, por lo que se fue a vivir con su abuelo. 
        Se dedicó a la agricultura antes de iniciarse como traficante de drogas.
       Sus padres son Emilio Guzmán Bustillos y María Consuelo Loera Pérez. Su padre Emilio era un Gomero.
       Sus padres son Emilio Guzmán Bustillos y María Consuelo Loera Pérez. Su padre Emilio era un Gomero.
       Guzmán tiene dos hermanas menores, Armida y Bernarda, y cuatro hermanos menores: Miguel Ángel, Aureliano, Arturo y Emilio. 
        Tenía tres hermanos mayores no identificados que al parecer murieron de causas naturales cuando era joven.
        Guzmán Loera tuvo al menos nueve hijos con tres mujeres. 
       De su primer matrimonio, con Alejandrina María Salazar Hernández en 1977, nacieron César, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo.
       Con su segunda esposa, Griselda López Pérez (conocida también como Karla Pérez Rojo) tuvo a Joaquín, Édgar, Ovidio y Griselda Guadalupe.
       Con su segunda esposa, Griselda López Pérez (conocida también como Karla Pérez Rojo) tuvo a Joaquín, Édgar, Ovidio y Griselda Guadalupe.




Involucración en el narcotráfico

       Guzmán a los 15 años empezó a sembrar mariguana que para entonces se volvía rentable venderlo en Culiacán por medio de su tío Pedro Avilés Pérez. Para entonces obtuvo el sobrenombre “El Chapo” por su baja estatura.
        En la década de 1980, Guzmán Loera se involucró en el narcotráfico, al asociarse con Miguel Ángel Félix Gallardo, conocido como "El Padrino", quien entonces era el principal productor de cocaína en México.
       Tras una serie de detenciones y divisiones internas durante los años posteriores, “El Chapo” decide romper con la organización de Félix Gallardo (cartel de Guadalajara)  y se traslada a Culiacán, donde funda el Cártel de Sinaloa, considerada una de las organizaciones criminales más poderosas de la actualidad.
 
       El 9 de Junio de 1993, Guzmán Loera fue detenido en el puente internacional del Talismán, en Guatemala, y extraditado a México, donde fue ingresado al penal de Almoloya. 
       Dos años después, en 1995, fue trasladado al penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, de donde logró escapar el 19 de enero de 2001  con poco menos de 9 años de reclusión, Joaquín Guzmán se escapó del penal del Puente Grande escondido en un carro de lavandería.
       Posteriormente se determinaría que en su fuga participaron 71 personas, entre ellas 15 funcionarios del sistema penitenciario.
        Desde 2001, “El Chapo” era la segunda persona más buscada por el FBI estadunidense, sólo por debajo del líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, quien finalmente murió abatido en 2011
       El gobierno mexicano ofrecía por su captura o información que llevara a ella una recompensa de 30 millones de pesos, mientras que el gobierno estadunidense, 5 millones de dólares.
       El 17 de abril de 2009, el arzobispo de Durango, Héctor González Martínez dijo que El Chapo vivía en la región de Guanaceví y que todos los habitantes lo sabían.
       González declaró que Guzmán Loera era omnipresente porque se movía con suma facilidad por la región.
       En 2011, el entonces presidente de Guatemala, Álvaro Colom, dijo que El Chapo había sido visto varias veces en su país y que era habitual que circulara a través de él y de Honduras.
       El Chapo de introducir más de 200 toneladas de cocaína en su territorio entre 1990 y 2008, y de ingresar de contrabando a México 5.8 billones de dólares en efectivo, producto de la venta de droga.
            Guzmán Loera, forjó una alianza con Los Zetas, pero la cual se había disuelto luego de que este grupo pactara una alianza con el Cartel de los Beltrán Leyva.
             El 22 de febrero de 2014, el "Chapo" Guzmán fue detenido por elementos de la Marina Armada de México, a las 6:40 horas, en Mazatlán, Sinaloa.  En la captura ayudaron elementos de la DEA y los Marshalls de Estados Unidos.
       El 22 de febrero de 2014, el "Chapo" Guzmán fue detenido por elementos de la Marina Armada de México, a las 6:40 horas, en Mazatlán, Sinaloa.  En la captura ayudaron elementos de la DEA y los Marshalls de Estados Unidos.
       La noche del 11 de julio de 2015 El Chapo Guzmán volvió a fugarse y la noticia fue dada a conocer por la prensa mexicana  hasta la madrugada del 12 de julio. Se dijo que la fuga ocurrió alrededor de las 9 de la noche. A las 20:52 horas del día, en el Sistema Permanente de Video vigilancia del Penal Federal del Altiplano I, Mejor conocido como "El Penal de Almoloya" se observó que Joaquín Guzmán Loera se aproximó al área de la regadera dentro de la estancia 20 del pasillo 2, donde habitualmente, además de su aseo personal, lavan sus enseres. Al prolongarse la no visibilidad del interno, se ingresó a la celda, la cual se encontraba vacía, por lo que de inmediato se emitió la alerta correspondiente por la probable evasión del mencionado recluso.



Perfil criminológico elaborado en 2005 por expertos para la PGR.
                                   "El Chapo"
       Es un hombre seductor, espléndido y protector, capaz de generar círculos de confianza y de garantizar el éxito de la estructura mediante la identificación y la permanencia.
       En su realidad interna no existe la culpa porque se reconoce a sí mismo como un líder de buenos sentimientos. Su papel en la organización criminal es de autor, pero sin necesidad de la operación directa.

EL INFORMADOR / GONZALO JÁUREGUI


Cualidades   humanas.
       No es indulgente con sus detractores y no vacila en romper alianzas.
        Dentro del grupo se comporta solidario con todos al grado de infundir "temor reverencial“
       Una de sus fortalezas es la tolerancia a la frustración, por lo que la venganza no es un hecho que ejecute con la inmediatez de una persona impulsiva.


CARACTERISTICAS DE LIDERAZGO:
Encima de la operación, no delegaba, estaba atento a sus movimientos, hablar con distribuidores y recibidores.
Se rodea con gente a la que le da dinero, logra ganarse la amistad.
Personalidad de adquirir amistades por admiración, carismático.



Datos interesantes.

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera.
Pose apodos como: “EL TOPO DEL NARCOTRAFICO”
                                        “EL CHAPO GUZMAN”
                                          “EL MIL AMORES”
La versión del primer escape de Guzmán Loera es un mito.
La verdadera forma de escape que opto fue el salir caminando vestido de mujer.
 La prisión de la que se escapó por segunda vez tiene el tamaño de 31 canchas de futbol.
En el penal asesinaron a su hermano Arturo Guzmán Loera “EL POLLO”
Estando en prisión el chapo recibía a su esposa y a sus dos hijas gemelas de 3 años.
Supuestamente no disfrutaba de privilegios estando en prisión.
Su hijo Edgar Guzmán López Muere el 8/dic/2008 en Culiacán. Y el manda a comprar todas las flores de esa ciudad para su funeral.




Joshua Wong

Joshua Wong

Joshua Wong (Hong Kong británico, 13 de octubre de 1996) es un activista estudiantil de Hong Kong fundador del movimiento Escolarismo (Scholarism), formado por estudiantes de educación secundaria y de universidad.


Un poco de su historia

Wong fue criado en una familia de clase media. Sus padres le inculcaron la religión protestante. Su padre, estaba interesado en predicar el Evangelio a gente más pobre de Hong Kong, por lo cual, solía llevar a Joshua a visitar zonas marginadas del país, lo que infundió en él un interés por las personas menos Activismo en 2011       

Activismo en 2011

Joshua se empezó su activismo político en 2011. Al año siguiente, cuando con sólo 15 años, comenzó a ser conocido por encabezar el movimiento de oposición al proyecto del gobierno chino de introducir en las escuelas de Hong Kong una asignatura obligatoria llamada Educación Moral y Nacional que pretendía adoctrinar a los estudiantes con una ideología que alababa el comunismo y el nacionalismo del gobierno

Activismo en 2014     

En septiembre de 2014 encabezó una nueva protesta de los estudiantes contra la reforma electoral aprobada por el gobierno de China y dada a conocer el 31 de agosto según la cual los votantes en las elecciones de Hong-Kong previstas para 2017 sólo podrán escoger entre una terna de candidatos «patriotas» seleccionados previamente por un comité controlado por el Partido Comunista de China.

Algunos medios le han llamado el «heredero de Tiananmen» en referencia a la protesta de 1989. Joshua ha aparecido en la portada de la revista Time donde fue llamado "la voz de una generación", ha sido listado entre los adolescentes más influyentes del 2014, y la revista Fortune lo listó entre los 50 líderes más grandes del mundo en el 2015.

Según Isidre Amorós, corresponsal en Pekín del diario español La Vanguardia, Wong «se ha convertido en una pesadilla para las autoridades de China y de Hong Kong». Ha publicado un libro titulado No soy un héroe.



Revolución de los paraguas

Los paraguas, los listones amarillos, los códigos con números y los cables telefónicos enredados son los signos característicos de las dramáticas protestas que se han desarrollado bajo el espectacular paisaje urbano de Hong Kong.

Los sitios de las protestas están notablemente ordenados, bien organizados y limpios. Los voluntarios reparten agua embotellada sin costo, bocadillos, toallas y medicamentos. Se entregan plátanos, barras de pan o galletas saladas.

Los manifestantes llevan carritos llenos con bolsas de abarrotes que se reparten sin costo a quienquiera que los necesite.


La basura se separa en tres montones para reciclar: plástico, papel y desechos orgánicos. Los voluntarios patrullan con bolsas de plástico para recoger la basura.





Liz Villar Cantero.

Steven Paul Jobs

Steven Paul Jobs

       fruto de la relación entre Abdulfattah Jandali, un inmigrante sirio, y Joanne Carole Schieble, fue entregando en adopción a una pareja de clase media, Paul y Clara Jobs.
       San Francisco, California, 24 de febrero de 1955-Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011
       fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc. y máximo accionista individual de The Walt Disney Company.
       Al terminar el bachiller en el instituto Homestead de Mountain View, Steve Jobs ingresó en la Reed College en Portland, Oregón, pero abandonó los estudios universitarios un semestre más tarde.
       1974 Jobs fue contratado por Atari Inc. como diseñador de videojuegos. Por entonces se unió al que sería su primer socio, el ingeniero Stephen Wozniak, en cuyo garaje crearon el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia.
       En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligió el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de su fruta favorita, la manzana
       Tiempo después jobes y Wozniak crearon la Apple II que seria el primer ordenador de consumo masivo.
En 19980 Apple salió a la Bolsa con un precio de 22 dólares por acción, lo que convirtió a Jobs y Wozniak en millonarios
        Jobs se le considera el verdadero creador del concepto de PC (Personal Computer, ordenador personal). El lanzamiento del Macintosh en 1984 supuso un vuelco en la industria informática. Su gran innovación fue la introducción del ratón para desarrollar funciones haciendo clic sobre las ventanas que se abren en la pantalla
       En 1981, el más fuerte competidor de Apple, IBM, había sacado al mercado su primer ordenador personal
       obs decidió reclutar para la presidencia de Apple al entonces presidente de PepsiCo., John Sculley, sin saber que éste le acabaría echándole de su propia empresa.
       Jobs compró a George Lucas por 50 millones de dólares la división de animación de su imperio Lucas Film. Así nacieron en 1986 los Estudios de Animación Pixar, que recibieron un premio de la Academia de Cine por la película de animación por ordenador Tin Toy en 1989.
       En diciembre de 1996, sumergida en una gran crisis, Apple decidió comprar Next, lo que supuso la vuelta de Jobs a la empresa con un cargo de asesor interino, por el que Jobs, voluntariamente, no recibía ningún salario. La dimisión del presidente de Apple encumbró nuevamente a Jobs al frente de la compañía.
       En agosto de 1997, un mes antes de su nombramiento como presidente provisional de Apple, Jobs anunció un acuerdo con su hasta entonces rival Microsoft, que decidió invertir 150 millones de dólares en Apple. Las dos compañías acabaron comprendiendo que se necesitaban y se complementaban, pues Microsoft es el principal fabricante de programas para Macintosh, y Apple uno de los principales testigos del juicio antimonopolio contra la empresa de Bill Gates en EEUU.
       Durante esta segunda etapa en Apple, en la que se mantendría como director ejecutivo hasta 2009, Steve Jobs continuó en su línea rompedora, impulsando productos decididamente innovadores. En 1998 volvió a dar la vuelta al mercado informático con el lanzamiento del iMac, un PC compacto integrado en el monitor, que además de su diseño vanguardista estaba preparado para navegar en Internet.
       En 2001 desembarcó en el mercado musical con un reproductor de audio de bolsillo, el iPod, y dos años después creó la tienda musical iTunes, que lideró de inmediato la venta de música en línea y sigue manteniendo su posición dominante.
Problemas de salud, sin embargo, lo obligaron a apartarse temporalmente de su trabajo en 2004, en que fue tratado de un cáncer de páncreas. En 2007 presentó el iPhone, primero de la familia de teléfonos inteligentes de alta gama producida por Apple, con pantalla táctil y conexión a Internet

       En 2009, año en que hubo de someterse a un trasplante de hígado, delegó la mayor parte de sus funciones en Timothy Cook. Con su creatividad intacta, todavía en 2010 Steve Jobs sorprendió al mundo con un innovador producto, el iPad, un híbrido de tablet PC y teléfono móvil cuya segunda versión, el iPad 2, presentaría en marzo de 2011, en una de sus últimas apariciones en público.
Cualidades que definieron a Steve Jobes
       Perfeccionista
       Exigente
       Visionario
       Formaba equipos de trabajo
       Constante aprendizaje